Magallanes

Según el Diagnóstico 2025 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, los temas más relevados en indicadores de derechos humanos son la seguridad alimentaria, acceso a servicios, entornos con contaminación, aumento de pobreza, inseguridad en barrios, sobreocupación de centros residenciales, ESNNA, situación de calle, desalojos, crisis fronteriza y precarización de vivienda.

Aysén

Según el Diagnóstico 2025 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, los temas más relevados en indicadores de derechos humanos son el nivel de mortalidad infantil superior a lo nacional, acceso servicios, zonas insulares sin acceso, altos niveles de situación nutricional no normal, alta tasa de lesiones auto infligidas, entornos con contaminación, tasa alta de internación provisoria, tiempos de permanencia en cuidado residencial, ESNNA e índices mas altos en trabajo infantil económico.

Los Lagos

Según el Diagnóstico 2025 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, los temas más relevados en indicadores de derechos humanos son la seguridad alimentaria, acceso a servicios, entornos con contaminación, aumento de pobreza, inseguridad en barrios, sobreocupación de centros residenciales, ESNNA, situación de calle, desalojos, crisis fronteriza y precarización de vivienda.

Los Ríos

Según el Diagnóstico 2025 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, los temas más relevados en indicadores de derechos humanos son la lista de espera de acceso a salud en bajo protección y justicia juvenil, acceso a servicios, exposición a contaminación y conflictos medioambientales, ESNNA, tasa más alta de separación de sus familias y en cuidado residencial, aumento de sobreocupación residencial, índices mas altos en trabajo infantil económico y delitos violentos.

La Araucanía

Según el Diagnóstico 2025 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, los temas más relevados en indicadores de derechos humanos son la precarización de vivienda, lista de espera de acceso a salud en bajo protección y justicia juvenil, acceso a servicios, exposición a contaminación, índices mas altos en trabajo infantil económico y en doméstico, porcentaje más alto de ordenes de búsqueda en residencias, delitos violentos, violencia institucional, discriminación pueblos originarios y desalojos.

Biobío

Según el Diagnóstico 2025 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, los temas más relevados en indicadores de derechos humanos son la seguridad alimentaria, ESNNA, precarización de vivienda, convivencia escolar, , altos índices de lista de espera de SPE y diversos contextos de contaminación medioambiental.

Ñuble

Según el Diagnóstico 2025 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, los temas más relevados en indicadores de derechos humanos son el acceso a servicios, separación de niños de sus familias de origen, tiempos de permanencia en centros residenciales, aumento sobreocupación en centros, lejanía con lugares de origen, porcentaje más alto de ordenes de búsqueda en residencias, altos índices de lista de espera de SPE, índices mas altos en trabajo infantil económico ESNNA y el uso de internación provisoria.

Maule

Según el Diagnóstico 2025 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, los temas más relevados en indicadores de derechos humanos son la situación de calle, alta separación de niños de sus familias de origen, acceso a servicios, desalojos forzados y la precarización de vivienda.

OHiggins

Según el Diagnóstico 2025 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, los temas más relevados en indicadores de derechos humanos son la percepción de inseguridad en barrios, entornos contaminados, seguridad alimentaria, distancia de familia de origen, porcentaje más alto en relación a trabajo doméstico, desalojos forzados ESNNA.

Metropolitana

Según el Diagnóstico 2025 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, los temas más relevados en indicadores de derechos humanos son los entornos contaminados, percepción negativa de seguridad en entornos y barrios, tiempos largos de permanencia en centros residenciales, alta lista de espera de programas de SPE, fallecimientos por uso de armas de fuego y apremios ilegítimos por Gendarmería de Chile.